
No nos habíamos reunido presencialmente desde aquél jueves 12 de marzo, penúltimo día en que los colegios estuvieron abiertos antes del confinamiento. Allí nos marcamos una hoja de ruta con pasos inmediatos a dar para recabar apoyo institucional al proyecto y poner en marcha el proyecto educativo para el curso 2020/21. A nadie que esté vinculado con un colegio, como profesor/a, madre o padre, se le escapa que el curso próximo está lleno de incertidumbres ante la amenaza de un rebrote de la pandemia. Sin embargo, tanto el colegio Príncipe de Asturias como el Vélez de Guevara están dispuestos a seguir adelante con el proyecto educativo, vinculado a la construcción de la comunidad energética de Torreblanca, sea de forma presencial, como queremos, o virtual, si es preciso.
Tal y como ha defendido el pedagogo italiano Francesco Tonucci, las circunstancias excepcionales que vivimos como consecuencia de la pandemia, requieren una respuesta educadora diferente por parte de los colegios y sus comunidades educativas, convirtiendo los hogares en Laboratorios de aprendizajes útiles para la vida y que no tienen cabida en las escuelas: hacer una matemática y una física de la casa en torno a la energía y su economía. Los consejos de la infancia deberían jugar un papel importante en el desarrollo del proyecto educativo de Comunidades Energéticas, para lo cual es preciso hablar y preguntar a los propios niños y niñas.
En este mes de julio hemos estado volcados en difundir el proyecto en el barrio y en las redes de apoyo, pero también en retomar las reuniones institucionales que quedaron en suspenso con el confinamiento y en preparar los convenios que necesitamos para dar cobertura a los proyectos de innovación educativa que emprenderemos en cooperación entre los colegios la Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento.
El ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegada de Distrito Adela Castaño, irá canalizando la participación en el proceso de las diferentes áreas municipales competentes para avanzar en los objetivos del proyecto, en sucesivas convocatorias similares a esta. La directora del Distrito Mª Victoria Olías será la encargada de la preparación y coordinación de dichas reuniones, junto con el grupo motor de la Comunidad Energética.
A continuación, informamos brevemente de los avances y de los acuerdos adoptados.
Proyecto de innovación educativa en colaboración entre la Universidad de Sevilla y los colegios Príncipe de Asturias y Vélez de Guevara
El grupo de Investigación e Innovación Educativa “Aula Digital de la Ciudad”, ADICI-HUM810, lleva trabajando desde 2004 en colaboración con centros educativos, entidades vecinales y administraciones públicas, en proyectos de innovación educativa de Aprendizaje y Servicio, por medio de los cuales promovemos la colaboración entre Universidad y Sociedad en procesos participativos de transformación social, urbana y ecológica de barrios. En estos años hemos intervenido, desde el ámbito educativo, en los barrios sevillanos del Cerro del Águila, Su Eminencia-La Plata, La Bachillera, Tres Barrios Amate, Alcosa, San Jerónimo, Polígono Sur, Casco Antiguo y Macarena, en los municipios de Bollullos de la Mitación y Bormujos y en el barrio de Jnane Aztout, en Larache (Marruecos), con participación de estudiantes de grado y postgrado. En 2018 fuimos reconocidos con el premio ONU HABITAT por el proyecto “Aprendiendo de Jnane Aztout”, que comenzó como proyecto de Aprendizaje y Servicio y culminó con la erradicación y realojo in situ del asentamiento chabolista de Jnane Aztout (2005-2013).
A petición de las directoras de los colegios del CEIP Príncipe de Asturias y CEIP Vélez de Guevara, hemos acordado dar forma de proyecto de innovación educativa, de Aprendizaje y Servicio a la Comunidad, a la colaboración del grupo de investigación ADICI con los colegios del barrio. Para ello el grupo ADICI ha remitido una carta a ambos centros que deberán presentar la propuesta en los Consejos Escolares para promover la participación del profesorado en los mismos.
Las actividades inicialmente previstas a desarrollar, en colaboración con el Taller Ecosocial, son las siguientes:
- Jornada de Presentación del proyecto Torreblanca Ilumina en el Centro Cívico Juan Antonio González de Caraballo. En la reunión acordamos que dicha jornada fuera previa al comienzo de curso y acordamos celebrarla el martes ocho de septiembre de 2020. Esta semana trabajaremos en el borrador del programa, en el que participará el ayuntamiento de Sevilla, presentando la experiencia de Caminos Escolar y mejora del acceso al colegio Sor Ángela de la Cruz mediante intervenciones de urbanismo táctico, entre otras experiencias.
- Taller 50/50 de diagnóstico participativo y planificación del ahorro energético. Este programa incentiva la colaboración de la comunidad educativa en el ahorro energético. La comunidad comienza tomando decide medidas de ahorro energético de coste cero: apagar luces cuando no hacen falta, ventilar adecuadamente, bajar persianas cuando entra el sol, ajustar bien los termostatos, etc. Se comparan los resultados de implementarlas con el consumo inicial. Para ello el ayuntamiento facilitará los datos de consumo energético de los dos colegios, mes a mes, en el año 2019, para tomarlos como punto de referencia. El resultado del ahorro en términos económicos se invertirá en medidas de eficiencia energética. La comunidad decide en que se invierte el 50% del ahorro logrado y el ayuntamiento el otro 50%.
- Taller “Aprendiendo a interpretar la factura de la luz y a reducir el consumo” en los colegios y los hogares, dirigido a las familias. Los pequeños aprenderán a interpretar, junto con sus padres y madres, la factura de la luz y cómo ahorrar en la misma reduciendo el consumo innecesario, ajustando la potencia contratada para reducir cuotas fijas y beneficiándose de tarifas de discriminación horaria. También aprenderán de dónde procede la energía que contratan, que contaminación lleva asociada y cómo pueden contratar energía 100% renovable.
- Taller de diseño de caminos escolares con niñas y niños. Diseñaremos con los niños y niñas los caminos escolares principales, haremos un diagnóstico de lo que está bien y lo que hay que mejorar para hacerlos más seguros, confortables y accesibles y organizaremos la implementación de pedibuses escolares en colaboración con las AMPAS, para acompañar a los niños y niñas pequeños caminando, con un grupo rotatorio de adultos.
- Taller de bioclimatización comunitaria del cole para hacer frente al calor. Diagnóstico y diseño participativo de la mejora de los patios y propuestas de mejora para el edificio.
- Taller “Produciendo nuestra propia energía de forma comunitaria”, primeras aproximaciones al análisis de posibilidades de los edificios de la comunidad y colindantes, gestiones ante las instancias administrativas de las que dependen, prospección de vías de financiación. Acompañamiento de experiencias piloto. Con las niñas y niños, y sus padres y madres, calcularemos cuánto cuesta una instalación de energía renovable para producir el agua caliente y la electricidad que la casa necesita. Calcularemos cuanto podemos ahorrar y como podemos financiarla ahorrando en la factura energética desde el primer día.
- II Jornadas Torreblanca Ilumina: ¿Qué hemos aprendido? Fiesta de fin de curso.
- Evaluación de la experiencia y planificación del siguiente ciclo de acción. ¿Cómo seguimos?
En este programa de actividades participarán y harán aportaciones estudiantes de Dibujo 4 de tercero de arquitectura (primer cuatrimestre) y un equipo de estudiantes de postgrado del Experto en Gestión Social del Hábitat y Diseño Participativo (segundo cuatrimestre)
Información sobre la reunión con el director de la Agencia Andaluza de la Energía el 10 de julio
La reunión con Jorge Jiménez Luna, el director de la Agencia Andaluza de la Energía, tenía como objetivo presentarle el proyecto de Comunidad Energética y recabar su apoyo al mismo, a través de los proyectos y programas de la Agencia. Jorge Jiménez nos transmitió el compromiso de la Agencia Andaluza con promover experiencias exitosas de comunidades energéticas, que puedan convertirse en referentes de buenas prácticas. Para ello nos insistió en que es importante un grupo motor multiagentes que trabaje en línea, como el que estamos construyendo, en el que es fundamental el apoyo y compromiso del gobierno municipal. También valoró muy positivamente el carácter educativo que le queremos dar al proyecto.
Nos interesaba tener información de primera mano sobre los avances de la Mesa Andaluza para el Autoconsumo, cuyos avances serán claves para eliminar las barreras burocráticas que todavía dificultan el autoconsumo individual y colectivo. El objetivo de dicha mesa es promover que los andaluces pasen de ser consumidores a “prosumidores” de energía, es decir, que produzcamos nuestra propia energía, como queremos hacer en Torreblanca en comunidad. Por otra parte, la Agencia Andaluza participa en el proyecto europeo POWERTY, en el que Som Energía está participando. Dicho proyecto está totalmente en línea con lo que pretendemos por cuanto está dirigido expresamente a promover la participación de colectivos y barrios vulnerables en la transición energética, buscando formas de financiación adecuada para promover sistemas colectivos urbanos a escala de barrio, tecnologías apropiadas y apropiables, mejoras en el marco regulatorio y promoviendo el “empoderamiento de los colectivos vulnerables e innovación social para estimular la participación ciudadana”.
Por otra parte, le solicitamos el apoyo de la Agencia para la rehabilitación bioclimática de los colegios y para la instalación de placas solares térmicas, para agua caliente, y fotovoltaicas, para generar electricidad, con el objeto de que los centros puedan lograr el objetivo de “consumo cero”, es decir, de producir en los propios colegios la energía renovable, libre de emisiones de CO2, que los centros precisan para su funcionamiento y climatización. Jorge Jiménez nos informó de que el ciclo de financiación 2014-2020 dependiente de la estrategia europea 20/20 está finiquitado, salvo que a última hora haya proyectos fallidos. Nos dijo que no obstante estuviéramos atentos y preparados por si surge la oportunidad, en caso de que algún proyecto beneficiario renuncie a la ayuda por imposibilidad de ejecutar en tiempo las actuaciones. Así que nos emplazó a trabajar para presentar las propuestas siguiente ciclo financiero, con horizonte 2021-2030, que pasa por un Acuerdo Programa Operativo Nacional, liderado por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía).
Jorge Jiménez nos dijo que aunque para intervenciones en colegios y otros centros educativos es preciso contar también con la Agencia Pública de Educación (APE), con los que los municipios normalmente deben llegar a acuerdos, también existe la posibilidad de pidan ayuda directamente a la Agencia Andaluza de la Energía (AAE) para proyectos de bioclimatización y medidas de rehabilitación energética. En ese caso la AAE puede aportar ayudas directas de hasta el 80% de la inversión en instalaciones innovadoras y altamente eficientes que combinan aerotermia para climatización y energía fotovoltaica para cubrir la demanda de las instalaciones, siempre que haya compromiso sólido municipal de hacerse cargo del gasto de mantenimiento de las mismas. La Agencia presta apoyo para cumplimentar la solicitud de ayudas y para elaborar los Pliegos de Contratación.
Por último, Jorge Jiménez Luna ofreció el apoyo técnico de la Agencia y la asistencia a jornadas formativas que se organicen a lo largo del proyecto.
Información sobre la reunión con la Delegada Adela Castaño y la Directora del Distrito Este Vicky Olías

La Delegada del Distrito Este, Adela Castaño, nos recibió el lunes 13 de abril para conocer de primera mano el proyecto de Comunidad Energética Torreblanca Ilumina así como el apoyo que precisamos por parte del gobierno municipal. Le transmitimos que Torreblanca puede ser el barrio pionero en Sevilla que marque el camino de como impulsar el autoconsumo colectivo, contando con el apoyo y el impulso de los edificios municipales, particularmente los colegios, pero también el resto de edificios municipales del barrio, comenzando por el Centro Cívico Juan Antonio González Caraballo y el Centro de Servicios Sociales, que forman parte desde el inicio del grupo motor de la Comunidad Energética. Los edificios municipales pueden ser edificios de consumo nulo, produciendo y consumiendo su propia energía, y pueden compartir sus excedentes a las familias que participen en la comunidad.
En este sentido le dijimos que Torreblanca Ilumina pretende alinearse con proyectos y programas municipales como “La Ciudad Educadora” en el sentido de que pretendemos implicar a todo el barrio en una experiencia de aprendizaje, que empezando por los más pequeños, se extienda a los adultos, implicando a familias, comerciantes y entidades del barrio en torno a la idea de ahorrar, producir y consumir energía de forma comunitaria. Dentro de las actuaciones de ese programa y como parte de las actividades vinculadas a “Ciudades que Caminan”, el ayuntamiento de Sevilla ha puesto en marcha iniciativas para promover los Caminos Escolares Seguros e implementar mejoras en el acceso al Colegio Sor Angela de la Cruz, mediante intervenciones de urbanismo táctico. A través de la colaboración de la Universidad de Sevilla con el ayuntamiento y del acompañamiento técnico del Taller Ecosocial, nos proponemos diseñar de forma participativa, empezando con las niñas y niños, los caminos escolares seguros del barrio y promover, si las circunstancias lo posibilitan, los “pedibuses escolares”, es decir, recorridos a pie al colegio siguiendo los caminos escolares, acompañados por adultos que se turnan para ello y de comerciantes “amigos de los caminos escolares” que van recogiendo niños y niñas en las paradas establecidas y a la hora acordada. Estas iniciativas están en línea con la idea pedagógica promovida por Tonucci de crear ciudades amigas de la infancia, en la que niños y niñas recuperen las calles para caminar y jugar de forma autónoma y segura, impulsada por el ayuntamiento de Sevilla desde hace más de catorce años.
Le insistimos a la delegada en la importancia que tiene que la comunidad energética comience con los colegios del barrio, por su implicación educativa. Los niños y niñas, junto con sus profesores y profesoras van a aprender la importancia de ahorrar energía y de impulsar rápidamente la transición energética para frenar el cambio climático y, también, para estar preparados ante la previsible crisis energética y económica a la que nos podemos enfrentar en esta década ante la escasez creciente de petróleo. También vamos a estudiar las posibilidades que esa transición energética nos ofrece para construir comunidad y generar oportunidades económicas y de empleo a empresas y trabajadoras del barrio. Todo ello se alinea con el Plan Director de Innovación Social y Empleo del ayuntamiento de Sevilla. Que esto se haga en Torreblanca se aliena igualmente con los proyectos de transformación social que viene promoviendo el ayuntamiento desde el Plan Integral de Torreblanca. Así mismo acordamos que será preciso contar con otras áreas municipales como la Agencia Local de la Energía y la Sostenibilidad del ayuntamiento de Sevilla.
Dado que la Universidad participa en el grupo motor, a través del grupo de investigación ADICI, le propusimos a la delegada redactar un convenio específico para dar cobertura a la colaboración Universidad-Ayuntamiento-Colegios en este proyecto, cuya tramitación ya ha empezado por parte de la Universidad de Sevilla. La reunión acabó en un clima muy positivo de colaboración y la delegada comprometió la asistencia a la reunión solicitada por el grupo motor de la directora del distrito y del Director de Obra Pública Municipal Manuel Reina Carmona.
¿Cómo contar a las entidades y vecinas y vecinos del barrio en qué consiste la Comunidad Energética Torreblanca Ilumina?
A petición de la A.M.P.A. Francesco Tonucci, vamos a redactar un texto sencillo que permita explicar qué queremos hacer en la comunidad energética de Torreblanca Ilumina, por qué y cómo queremos hacerlo. Pero aquí hacemos un pequeño resumen. Hoy es más barato producir en casa la energía que adquirirla de la red y si lo hacemos de forma cooperativa, podemos reducir gastos, mediante compra colectiva de paneles y otros componentes de la instalación, contratando la asistencia técnica necesaria al mejor precio y con garantías y resolviendo juntos/as todo el papeleo necesario. Así construimos comunidad. Además, es una oportunidad de generación de empleo en instalación y mantenimiento que, si lo hacemos bien, repercutirá en oportunidades para empresas y trabajadores/as del barrio. En el proyecto vamos a estudiar cómo organizarnos para hacerlo y poner en marcha las primeras experiencias de producción y consumo de energía comunitaria en el barrio. ¿Cómo? Planteándolo como problema a resolver en las aulas y la comunidad. Que un día el barrio esté libre de emisiones contaminantes de CO2, produzca su propia energía y sea un barrio verde, amable para caminar y adaptado al calor, inclusivo, cooperativo y solidario es la utopía que guía nuestros pasos. El camino empieza dando el primer paso y luego el siguiente, sabiendo a dónde queremos ir y estando dispuestos a aprender siempre.